Análisis de Flujo de CO2 y Vapor de Agua de un Ecosistema de Manglar

El Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotecnias (CIHH), de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), hizo el Lanzamiento del Foro Taller del Proyecto FID -2016-30, Análisis de Flujos de CO2 y Vapor de Agua de un Ecosistema de Manglares, en la Bahía de Panamá, a cargo del Dr. Reinhardt Pinzón.
Los objetivos del proyecto son crear metas que permitan verificar hipótesis científicas sobre las medidas para la valoración y conservación de manglares en Panamá, probar hipótesis específicas sobre la condiciones ecológicas y atmosféricas que controlan el estado y funcionamiento de estos ecosistemas, transferir conocimiento a estudiantes panameños de pregrado y maestría, de manera que se conviertan en multiplicadores de estudios similares.
El proyecto Foro Taller del Proyecto FID -2016-30, conlleva un estudio detallado del flujo de carbono y de agua en los manglares, los cuales no han sido suficientemente investigados y se crea la capacidad institucional en la cuantificación de uno de los principales gases responsables del efecto invernadero. Específicamente se investigara las condiciones bióticas y abióticas que controlan la asimilación de carbón por los manglares de Panamá.

La Torre de medición se encuentra en una zona de manglar aledaña a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Le correspondió al Vicerrector Académico de la UTP, inaugurar el lanzamiento y Foro Taller del Proyecto FID -2016-30, Análisis de Flujos de CO2 y Vapor de Agua de un Ecosistema de Manglares en la Bahía de Panamá.
Para la Dra. Casilda Saavedra Vicerrectora de Investigación Posgrado y Extensión, el Lanzamiento de este proyecto es muy importante financiado por la Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación SENACYT, en colaboración con el CIHH, con la intensión de medir el flujo de carbono y vapor de agua en el manglar de la bahía de panamá, con la instalación de la tercera torre a nivel mundial que existe en manglares y se tiene muchas exceptivas de los resultados de estas investigaciones ya que no solamente se tomaran información para la mejor toma de decisiones para la conservación de bosques de manglares en panamá, lo que permitirá compartir información con la comunidad científica Internacional para disminuir la incertidumbre en flujo de agua y vapor de agua en manglar.
Resultados de la Etapa I
1. Un lanzamiento formal del proyecto seguido de un Curso Taller con todos los investigadores y actores claves.
2. Solicitada, adquiridas cotizaciones e inicio de la compra de los insumos científicos.
3. Data recopilada de la campaña de medición.
4. Data procesada y analizada de los datos obtenidos de la campaña de medición.
Resultados de la Etapa II
1. Culminación de la adquisición de los insumos científicos.
2. Data recopilada de la campaña de medición.
3. Procesamiento y análisis de los datos obtenidos: Un inventario de especies de manglar y dominantes, el valor de Productividad Neta de Carbono del Ecosistema (NEP). Una base de datos, con información estadística y científica y su análisis a través de metodologías estadísticas multivariantes. Valores acumulados anuales de los flujos de carbono y agua. Transferencia de tecnología y ¨know how¨ por parte de los investigadores de la Universidad de Virginia, Pensilvania State University y Salamanca al equipo de la UTP y demás colaboradores e involucrados.
4. Informe de avance intermedio de la Etapa II entregado a la SENACYT.
5. Elaborado un borrador de un artículo científico y sometido a una revista indexada
6. Divulgación de los resultados: Generar mecanismos de difusión e información a la ciudadanía, gobierno, ONG ambientales, e instituciones de interés sobre el valor del manglar en la disminución de la vulnerabilidad de la Ciudad y sus ciudadanos ante el CC.